Ciudad de Literatura

Ciudad de Literatura es la denominación dada por un programa de la UNESCO que forma parte de su Red de Ciudades Creativas, el cual fue lanzado en 2004.[1]​ La Red nació a partir de la iniciativa Alianza Global para la Diversidad Cultural de la misma UNESCO, creada en el 2002. Su objetivo es "promover el desarrollo social, económico y cultural de ciudades tanto del mundo desarrollado cómo del mundo en desarrollo."[1]​ Las ciudades de la red promueven su propio entorno creativo local y responden al objetivo de la UNESCO de promover la diversidad cultural.[1]

Un aspecto importante del concepto de "Ciudad creativa" es que las ciudades fomenten alianzas público-privadas, en especial promoviendo el potencial emprendedor y creativo de empresas pequeñas. La literatura es sólo una de varias categorías de Ciudades Creativas. Otras categorías incluyen la música, la cinematografía, las artes digitales, la gastronomía, la artesanía y las artes populares.[1]

Logotipo oficial de Granada Ciudad Creativa de la Unesco en Literatura

La primera Ciudad de Literatura fue Edimburgo, el mismo año 2004. De hecho, fue la propia ciudad de Edimburgo la que promovió la iniciativa de la creación de la Red, incorporando, a propuesta del Reino Unido, el punto "Networks of Creative Cities within the Global Alliance for Cultural Diversity" en la agenda del 170º Consejo Ejecutivo de la UNESCO en octubre de aquel año.[2][3]​ La primera Ciudad de Literatura del ámbito hispanohablante fue Granada, que hizo pública la designación el 1 de diciembre de 2014.[4]

  1. a b c d UNESCO What is the Creative Cities Network?
  2. «UNESCO.
  3. «UNESCO.
  4. «Granada es Ciudad de Literatura». Consultado el 27 de junio de 2019. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search